miércoles, 19 de octubre de 2011

Los puntos en común



La confianza en el poder de la gente está creciendo. Vemos las huelgas de masas en todos los rincones del mundo. Cuando llegué en Chile, para ver los paros era muy extraño, como nada que he visto antes. Pero ahora, cuando leo las noticias o veo en la tele sobre los estados unidos me doy cuenta que cosas parecen muy similar. Los disturbios no solo están presente en Chile y los Estados Unidos, están en Grecia, el Medio Oriente, América Central y la lista sigue.

En Chile, la gente está luchando por los derechos de la educación, EE.UU. por las desigualdades en la economía, Grecia por su necesidad de ayuda en una economía en dificultades y el Medio Oriente por los derechos humanos más básicos como la liberación de los prisioneros de guerra. Cada país tiene su propio conjunto de problemas, pero una cosa que comparten es una mayor participación de los ciudadanos comunes.

La crisis de deuda en Grecia es tan malo que había una huelga de dos días en que todo de Atenas fue cerrada. No hay más paciencia y por eso incluso la gente que normalmente no se involucran en las huelgas ha salido a las calles. La ciudad básicamente funcionó solo para emergencias incluyendo los aviones, hospitales y transportación mientras todo luchó por un cambio.

Parece que a medida que se extiende a través de malestar general de la población, la gente está cada vez más dispuesta a hacer demandas a su gobierno. Solo el tiempo dirá hasta que punto la gente tiene que ir hasta se escucha.


Por Rebecca Podesta

Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2011

¡Viva radio comunitaria!!!!

Para celebrar lo que está en el corazón de cada comunidad, el día nacional de las radios comunitarias fue 9 de octubre. Como Radio Encuentro, hay cientos de otras radios comunitarias en Chile. Cada una representa el voz de la comunidad y los ciudadanos en una manera afuera de los mayoritarios, poniendo atención a las problemas actuales y se uniendo el poder solidario de la comunidad para resolverlas. No van a oír Justin Bieber en una radio comunitaria, porque la música como las noticias y las personas quien comparten la información están enfocado sobre la cultura y intereses reales. La media en estos días es a menudo manipulada por los intereses de la corriente principal-- los estaciones de radios comunitarias son diferente en que ofrecen más participación de la comunidad.
Por eso, el organización de ANARICH (ASOCIACION NACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS DE CHILE) tuvo un evento exitoso en Santiago centro para apoyar el desarollo de la radio comunitaria con bandas vivas, actividades y programas radiales. Cosas como así son muy importante para continuar la existencía de radios comunitarias. Seguie escuchando a su radio local para que podemos seguir con el apoyo de la comunidad!




Lista de Radios Comunitarias de Santiago

Tomado de ForoCiudadano

Radio Alhué, 107.9 FM
Comuna de Alhué
Radio Municipal

Radio Construyendo La Paz, 102.9 FM
Comuna de Lampa
Radio Comunitaria

Radio Cordillera, 102.9 FM
Comuna de Peñalolén
Radio Municipal

Radio E.C.O.S., 107.9 FM
Comuna de María Pinto
Radio Comunitaria

Radio El Cerro, 107.3 FM
Comuna de Cerro Navia
Radio Municipal

Radio Encuentro, 107.3 FM
Comuna de Peñalolén
Radio Comunitaria

Radio Estación Cuatro, 107.9 FM
Comuna de Maipú
Radio Comunitaria

Radio Experimental, 107.9 FM
Comuna de Lo Espejo
Radio Comunitaria

Radio Isla, 107.3 FM
Comuna de Isla de Mapio
Radio Comunitaria

Radio Juan Gómez Millas 104.5 FM
Comuna de Ñuñoa
Radio Universitaria

Radio La Granja, 107.7 FM
Comuna de La Granja
Radio Municipal

Radio Universidad la República, 107.9 FM
Comuna de Santiago
Radio Universitaria

Radio Lampa, 107.5 FM
Comuna de Lampa
Radio Comercial

Radio Lo Prado, 105.3 FM
Comuna de Lo Prado
Radio Municipal

Radio Manifiesto, 107.9 FM
Comuna de Estación Central
Radio Comunitaria

Radio Nuevo Buinense, 107.9 FM
Comuna de Buin
Radio Municipal

Radio Primera, 107.3 FM
Comuna de Independencia
Radio Comunitaria

Radio Puente Alto, 107.7 FM
Comuna de Puente Alto
Radio Comunitaria

Radio Quinta, 104.5 FM
Comuna de Quinta Normal
Radio Municipal

Radio Renacer, 90.9 FM
Comuna de Talagante
Radio Comunitaria

Radio San Ignacio, 107.9 FM
Comuna de Padre Hurtado
Radio Comunitaria

Radio San Ramón, 107.3 FM
Comuna de San Ramón
Radio Comunitaria

Radio Siglo XXI, 107.9 FM
Comuna de La Pintana
Radio Comunitaria

Radio Santo Tomás, 107.5 FM
Comuna de Santiago
Radio Universitaria

Radio Valle del Sol 103.7 FM
Comuna de San Pedro
Radio Municipal

Radio Vertiente, 90.1 FM
Comuna de Puente Alto
Radio Comunitaria

Radio Canelo 1490 AM
Comuna de San Bernardo
Radio Comunitaria en la banda AM

Radio Tierra, 1300 AM
Comuna de Recoleta
Radio Comunitaria en la banda AM

Radio Universidad de Chile, 102.5 FM
Comuna de Providencia
Radio Universitaria Leer más...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Un tiempo de recuerdo



El 12 de octubre se cumple el día del rescate por los 33 mineros quien estuvieron atrapados en la mina San José. Hace un año, los mineros han estado seguros y arriba de la tierra. Puedo recordar el evento trágico y escuchando las cuentas de los mineros que sobrevivieron 70 días en el fondo del mina. En este momento, estaba viviendo en California y Chile no estaba un gran parte de mi vida. Todavía no había tomado el decisión para estudiar en Santiago, y honestamente yo sabía muy poco sobre las vidas de los Chilenos. A pesar de eso, miraba las noticias sobre las dificultades de los mineros en el desierto Atacama cada día y recuerdo claramente estar sentado en mi cama antes de mis clases con una taza de café, mirando a los mineros atrapados ser rescatados. No sabía nada sobre Chile, y no había conocido ninguno de los mineros pero llamé mi familia y amigos para avisarlos a encender la televisión para mirar la rescata. Me sentaba y me lloraba mientras miré la rescata y los celebraciones cuando los mineros se reunieron con sus familias. Eso día fue el primero día que vi el espíritu de Chile o escuché la ¨Chi-chi-chi, le-le-le, viva Chile!¨
Ha habido muchos cambios desde ese día en octubre 2010. Para mí, Chile no es una país que conozco solo por la pantalla de mi televisión. Hace un año estuve en Isla Vista, California apenas hablaba español y estaba preparando por el invierno (es otoño en California en octubre.) Para los Chilenos algunas de las cosas más grande lo que pasaron en el año pasado son la caída en la aprobación de presidente Piñera desde más que 60% directamente después del incidente con la mina a apenas de 30% ahora. Además de había los fomentos en el movimiento estudiantil, la muerte trágico de 21 personas en un accidente aéreo en la isla de Juan Fernández, el aniversario de un año de la terremoto en febrero 2010 y por todo el país ha demostrado la capacidad de recuperación.
Es con al misma resistencia que todos los mineros sobrevivieron un tiempo tan difícil y por eso la fuerza de los mineros está reconocido por todo el mundo. Como un estudiante de intercambio, estoy más consciente de los otros partes del mundo, solo porque tengo mi vida acá en Chile y mi familia y amigos en los Estados Unidos. Pero antes de vine a Chile, viví en mi propio mundo sin saber mucho afuera de que aprendí en mis clases o miré en la tele. Lo que pasó con la mina obviamente no es el mejor cosa, pero creo que cosas como así tiene un gran importancia en el mundo de hoy. Muchos veces estamos viviendo con un ritmo muy rápido y olvidamos sobre las cosas más importantes que son al mismo sobre todo el mundo. Como me di cuenta un año atrás durante vi la rescata de los mineros, en al final todos somos seres humanos antes de que somos Chilenos o Norteamericanos o Italianos o cualquier cosa. Deberíamos recordar eso con cada día y cada cosa que nos pasa.

Por: Rebecca Podesta Leer más...

miércoles, 21 de septiembre de 2011



En medio de estos días patrios en septiembre, el 21 de septiembre es el Día del trabajador radial. El primer día de la radio en Chile fue en 1942, pero hasta el gobierno del Presidente Patricio Azócar en 1991 el día se hizo el "Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora".

durante nueve años, el 21 de septiembre fue un día de descanso para los trabajadores radiales. En el año 2000, la Ascociaión de Radiodifusores de Chile decidió no continuar este día de descanso aunque siempre será reconocido como el Día de la Radio. El 19 de agosto de 1922 fue el primer día de la radio en Chile. El primera programa consistió en la marcha de la Primera Guerra Mundial, "It's a long way to Tiperary," un dúo de violín, y un comentario político. El comentario estuvo a cargo de la locución de Rafael Maluenda, quien fue escritor y periodista de El Mercurio, y habló sobre los perritos de dos figuras políticas. Esto fue la primera y única estación de radio en el un principio—muy diferente de hoy día, donde hay miles de estaciones en cada país.

hasta hoy, nunca había pensado sobre de hecho que los trabajadores de la radio trabajan todos los días del año. Probamente yo escucho la radio cada día. En mi auto, en la micro, en mi computador, cuando estoy cocinando o haciendo tareas. La radio es una fuente muy importante para obtener noticias, aprender sobre sucesos de actualidad o simplemente para escuchar mi canción favorita. Por eso la radio es una parte de mi vida, cada día. Especialmente en época de Navidad, siempre estoy escuchando la radio para oír las canciones de las festividades.

En estos tiempos, la radio parece como algo del pasado porque contamos con otros medios de comunicación tales como televisión, wifi, y teléfonos celulares. Pero todo de eso empezó con la radio. Ahora, la radio mas camuflada en todas otras formas de comunicaciones como el Internet donde se puede escuchar a muchos de tus estaciones favoritas on-line. En realidad, se puede escuchar cualquier estación por sitios como este www.tunein.com el cual tiene más de 50,000 estaciones de radio del mundo que se pueden oír gratis.

En estas nuevas formas, la radio continua ser una parte muy activa de nuestro mundo. Como el primer medio de comunicación, por todo lo anterior, la radio se merece su propia día. Por eso, súbela y disfruta!, y feliz día del trabajador radial!!!.

Leer más...

viernes, 9 de septiembre de 2011

Dan a conocer la carta de Galia Díaz


Dan a conocer la carta de Galia Díaz en que denuncia acoso laboral en el CNCA

La misiva está dirigida al subdirector nacional del Consejo, Gonzalo Martin, y en ella se enumeran 12 puntos expuestos por la fallecida funcionaria. Además, relata su relación consu jefa e hija de la ex ministra de Educación, Mónica Jiménez.

por: soychile.cl

viernes, 09 de septiembre de 2011

La funcionaria del CNCA Galia Díaz

Galia Díaz, la funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura que murió en el accidente aéreo de Juan Fernández, denunció acoso laboral en una carta dirigida al subdirector Gonzalo Martin.

Por ello, el contenido de la misiva -que fue confirmada por el círculo íntimo de Galia Díaz Riffo y por la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Cultura, Anfucultura, Marianela Riquelme- nunca llegó a manos del ministro Luciano Cruz-Coke, quien pidió investigar las denuncias de Díaz tras su muerte.

A continuación la carta enviada por la funcionaria del CNCA:

Valparaíso, 26 de julio de 2011
Señor
Gonzalo Martín
Subdirector Nacional
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presente:

Junto con saludar atentamente, le escribo para exponer a Ud. antecedentes respecto a mi situación laboral. A partir de junio del año 2010 trabajé junto a la Sra. Macarena Barros Jiménez, como Coordinadora de la Unidad de Gestión Interna, en un arduo trabajo de inducción y acompañamiento a sus primeros meses luego de ingresar a la institución como Jefa del Departamento de Ciudadanía y Cultura.Durante el período, la Sra. Barros se manifestó satisfecha y agradecida con el apoyo y compromiso demostrado, dando como resultado una excelente evaluación de mi desempeño en el proceso ordinario de calificación. La segunda semana de septiembre, se inició mi pre natal que duraría hasta enero del 2011. Antes de mi salida, me manifestó interés por continuar esta tarea a mi regreso, dado los excelentes resultados de esta labor y la citada evaluación.

A partir de noviembre, comencé a recibir frecuentes llamados telefónicos de la Sra. Barros , en los cuales me indicaba su preocupación por las funciones que desarrollaría a mi regreso y con distintas propuestas, ya que en el cargo que dejé durante el pre y post natal, se estaba desempeñando Macarena Berríos, por asignación de Subdirección. El 23 de diciembre, me citó con carácter de urgente para conversar en un café frente al edificio institucional ubicado en Valparaíso, donde me propuso integrarme al equipo de Educación y Cultura, dada la necesidad de refuerzo que requería la sección y ante la renovación de gran parte del equipo.

Unas semanas más tarde, me llamó para contarme que el cargo había sido provisto y que debía presentarle una propuesta de trabajo, ya que no podía regresar a mi cargo. Estos llamados se repitieron en varias oportunidades, incluso llegué a solicitarle que no insistiera hasta mi retorno puesto que estaba concentrada en cuidar a mi hija de pocos meses y cada uno de sus llamados, me preocupaban y dejaban con más incertidumbre.

Al regresar de mis vacaciones, el día 4 de marzo, fui convocada a una jornada de trabajo en Santiago y al llegar, me di cuenta que había sido designada como Encargada Administrativa del Departamento, pese a siempre expresé mi interés y mi experiencia asociada a temas de planificación estratégica.

En varias reuniones posteriores, se abordaron distintas propuestas de trabajo y finalmente, a mediados de marzo, me asigna funciones como Encargada de seguimiento de compromisos institucionales y otras tareas, que comprendían apenas un cuarto de mi carga laboral anterior a mi pre y post natal. Al consultar por mis derechos asociados al cambio de funciones me indicó que para esta institución, estas medidas formaban parte de los lineamientos institucionales y que yo no tenía derechos en mi calidad de contrata, según había sido orientada por Subdirección y Recursos Humanos.

Como inicié un trabajo con Macarena Berríos, y considerando que mi interés principal ha estado siempre ligado con contar con un espacio para aportar al desarrollo institucional, con el compromiso y profesionalismo que caracteriza mi quehacer, trabajé en lo solicitado y en todos lo que me fue solicitado, desistiendo de dejar constancia de dicha situación.

Ante la propuesta de acompañar a Macarena Berríos en su nuevo cargo en la Dirección Regional de Valparaíso y entiendo que se trata de un lugar con mayores oportunidades de desarrollar un trabajo relacionado con mis intereses profesionales, solicité al Subdirector y a la Sra. Barros , autorización para trasladarme. La respuesta por parte de ambos fue positiva, pero tres días después, la Sra. Barros me citó a su oficina, y me indicó que por instrucción de Subdirector Nacional sólo podía cambiarme renunciando a mi actual grado y optando por un grado 10 EUS.

Propuesta que no pude aceptar dado el desmedro económico que ello significa. En la misma oportunidad, me indicó que si esta decisión se trataba de falta de expectativas profesionales, me invitaba a tomar la jefatura de Sección de Comunidad y Territorio, luego de la salida del Sr. José Paulsen, quién iniciaría estudios de post grado en el extranjero.

Acepté la oferta de la Sra. Barros , ya que se trata de un área de trabajo que me parece muy interesante e incluso propuse un reenfoque de la sección que fue presentada con éxito a Ud. en una reunión realizada hace unas semanas atrás. Oportunidad en la que no fui invitada a participar, sin embargo comprendí que se trataba de una reunión con encargados titulares.

Tres semanas después de esa reunión y sin mediar discusión, ni conflicto alguno, la Sra. Barros , me cita a su oficina y me indica que debo trasladarme a la Dirección Regional , por el bien institucional y que no está obligada a darme ninguna explicación respecto a su cambio de parecer repentino y del cual no tuve antecedentes previos.

Esperé durante dos semanas el regreso de la Sra. Barros , que se encontraba de vacaciones transcurso en el cual me enteré que con anterioridad había comentado la situación con mi jefe directo y algunos compañeros aludiendo que tenía antecedentes de “malas prácticas” cometidas por mí persona, durante la administración anterior, y que el equipo de la sección de Comunidad y Territorio no estuvo de acuerdo con el nombramiento.

Al respecto, Sr. Subsecretario, quiero manifestarle mi más profundo pesar por esta situación, que no puedo comprender, ya que desconozco formalmente las acusaciones hacia mi trabajo, por el contrario, cuento con expediente laboral intachable, calificaciones excelentes y una reconocida calidad y capacidad de trabajo. Yo no tengo problemas personales con la Sra. Barros , sin embargo, he sido constantemente maltratada desde mi retorno en marzo, y sin conocer causa objetiva, ni argumento de discordia, he sido hostigada y coartada en mis potencialidades y oportunidades, e incluso se ha puesto en duda mi reputación laboral de manera gratuita, en base a lo establecido como mal trato laboral.

Cabe destacar que durante estos meses, he podido constatar las siguientes situaciones:

1.- He sufrido amenazas de quedar sin responsabilidades ni tareas concretas, de no levantar una propuesta propia de trabajo.

2.- Me ha excluido de áreas de responsabilidad clave, a cambio de tareas rutinarias, sin mucha perspectiva de desarrollo como lo es el seguimiento de compromisos.

3.- Me han asignado tareas, sin ninguna atribución ni espacio de desarrollo, como lo es una asesoría programática a la Sección de Comunidad y Territorio, que nunca pude llevar a cabo, puesto que no me fue permitido participar de reuniones de equipo, por parte del Jefe de dicha sección.

4.- He recibido un trato vejatorio y discriminatorio, al comunicar en mi presencia que mi estado de ánimo estaba afectado por problemas hormonales producto de mi embarazo y regreso al trabajo.

5.- Me ha estigmatizado ante mis compañeros de trabajo, transmitiendo supuestos problemas de trato y de entorpecimiento de clima laboral, escuchando rumores de otros compañeros.

6.- Ha difamado mi imagen profesional, extendiendo por la institución supuestas malas prácticas, problemas con otros funcionarios y una supuesta conexión con la administración anterior, que incluso ha mencionado en reuniones de equipo.

7.- Ha bloqueado mis posibilidades de desarrollo profesional, impidiendo un traslado a otro programa a otra oficina, en base a que no puede “perder” el grado de mi cargo dentro departamento o Unidad de Gestión Interna.

8.- Ha invadido mi privacidad, al llamarme durante mi descanso post natal, provocando depresión, preocupación y tensión.

9.- Ha organizado reuniones con otros funcionarios del departamento para conocer su impresión de mi trabajo, buscando antecedentes de supuestas “malas prácticas”.

10.- Me ha asignado al menos 7 tipos de funciones distintas, eliminando la designación anterior. La última de ellas, la jefatura de la Sección de Comunidad y Territorio, implicó la toma de decisiones personales y familiares, que se vieron frustradas ante el cambio de decisión, sin explicación, ni fundamento alguno.

11.- Me ha solicitado tareas de desarrollo de contenido, ante lo cual invisibiliza mi aporte y me resta de reuniones importantes sin explicación alguna.

12.- Me ha asignado responsabilidades, como la subrrogancia del departamento (rex. Nº del 24 de marzo de 2011), que luego ha desconocido, indicado una subrrogancia distinta.
Por último, Sr. Subsecretario, recurro a Ud. porque no considero que esta situación sea parte de la estrategia institucional de gestión de personas y solicito a Ud. registrar esta constancia, ya que temo en adelante, persecución respecto a lo que sea una posible alternativa de continuidad una vez, finalizado el fuero maternal que me protege. Ante esto, solicito muy respetuosamente tenga bien, considerar mi solicitud y autorizar mi traslado a la Dirección Regional de Valparaíso, donde la Srta. Berríos me propone trabajar con garantía de un espacio laboral respetuoso de mis derechos, un desafío de trabajo acorde a mis capacidades y en compatibilidad de mi vida personal y familiar. Si su decisión es apoyar esta solicitud, mi compromiso está en poner toda mi energía para emprender nuevos desafíos, mis 12 años de experiencia en la institución, la pasión por este trabajo y la responsabilidad profesional reconocida por la red de trabajo que hoy se relaciona conmigo, al servicio de una Dirección Regional que requiere apoyo y a una jefatura que merece todo mi respeto profesional.

Agradeciendo desde ya una buena acogida, le saluda atentamente,

GALIA DIAZ RIFFO

Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Un paso en la dirección adecuada


Yo pasé la última fin de semana en Pichilemu. Para solo cinco luca, estaba en el bus por 4 horas y llegué con mis amigas en el cómodo pueblito sobre la playa. Todo de nuestras tiempo era muy tranquilo, y exactamente que necesité. En sábado, pasamos todo el día acampados en los acantilados de Punta de Lobos, hicimos nada aparte de ver las olas, disfrutar el sol, y comer muy rico ceviche reinata.

Días como así me recuerdan sobre la importancia del medio ambiente, y nuestro responsabilidad para mantenerlo. Los sets perfecto de olas en Punta de Lobos muestran el balanceo la mar tiene con la tierra—los dos son cosas que utilizamos los seres humanos. La gente en Pichilemu sabe eso hecho porque la mar es claramente un gran parte de su vida como un fuente de ingresos y su vecino. Entonces con 80 por cien del planeta cubierto en agua, es importante que lo protejamos.

En el océano Pacífico norte, hay un centro se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km2 de desechos marinos. La basura acumula en resulto de los corrientes naturales del giro del Pacifico Norte. Surte efecto en los animales de la mar, los recursos naturales y por eso el salud del entorno y por consiguiente la población humano.

Obviamente la problemática no solo está en Chile, pero con una costa tan larga y una inversión en la industria pesquera, la salud de la mar debería estar en la vanguardia. En este tiempo hay mucha tecnología que es muy útil en el apoyo de ser consciente del medio ambiente. Por la Internet, es tan fácil buscar para información sobre sitios de reciclaje, organizaciones ecológicas y por consejo so
bre como tener más consciencia en las cosas pequeñas que pasan cada día.

Una gran mayoría de la contaminación resulta de empresas grandes, pero hay elecciones que podemos eligir día por día para animar un cambio positivo. Por ejemplo, cuando va a el supermercado, traiga bolsas reutilizables, apaga la luz cuando sale una pieza y se despierta una hora más temprano para tomar transito publico en lugar de su propio auto.

Para más información visite: AQUÍ

Leer más...