Celebramos un año mas de tu nacimiento, aun nos haces falta, pero sabemos que nos ayudas desde allá, desde la eternidad
Tu que entregaste todo por la Radio Encuentro, fundadora, alegre, fuerte Maribel Soto, Feliz cumpleaños.
Leer más...
domingo, 5 de octubre de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
Este 8 de Marzo Radio Encuentro tendrá una programación especial en el Día Internacional de la Mujer, sólo voces de mujeres.
Para la mujer pobladora, la vecina, la adulta mayor, la adulta , la joven, la niña, la alta, la baja, la morena, la blanca, la verde, la roja, para la mujer mapuche, aymara, rapa nui, para todas ellas, nuestro reconocimiento.
Leer más...
Para la mujer pobladora, la vecina, la adulta mayor, la adulta , la joven, la niña, la alta, la baja, la morena, la blanca, la verde, la roja, para la mujer mapuche, aymara, rapa nui, para todas ellas, nuestro reconocimiento.
Leer más...
miércoles, 29 de enero de 2014
RADIO ENCUENTRO DURANTE EL MES DE FEBRERO Y HASTA EL 15
DE MARZO TENDRÁ SU PROGRAMACIÓN GRABADA.
LOS PROGRAMAS COMIENZAN LA NUEVA TEMPORADA EN VIVO DESDE
EL 15 DE MARZO.
AGADECEMOS A QUIENES HAN FORMADO PARTE DE ESTA TEMPORADA,
A QUIENES HACEN LOS PROGRAMAS, LOS AUDITORES, LAS ORGANIZACIONES, LAS
INSTITUCIONES, QUE APORTAN CONTENIDOS Y APOYAN ESTE PROYECTO.
SI DESEAS SER PARTE DE NUESTRA PROGRAMACIÓN EN LA NUEVA
TEMPORADA 2014, HAS LLEGAR SU PROPUESTA DE PROGRAMA A radio@elencuentro.cl
UN ABRAZO A TODAS Y A TODOS
Como representación nacional de la Asociación Mundial
de Radios Comunitarias AMARC saludamos el avance en la despenalización de la
transmisión sin licencia en el marco del proyecto de creación de
Superintendencia de Telecomunicaciones, como un paso más dentro de las
necesarias transformaciones de las políticas de medios para la promoción y
desarrollo de la comunicación comunitaria y local.
El delito penal, que se instauró en 1991 con
el artículo 36 b, letra a, de la
Ley General de Telecomunicaciones, se usó, muchas veces, de
forma indiscriminada para acallar a numerosas radios comunitarias del
territorio nacional, cuya dimensión sancionatoria nos situaba como el peor
ejemplo de las regulaciones para medios comunitarios en el continente,
contraviniendo recomendaciones internacionales en cuanto a estándares de
libertad de expresión.
La comunicación es un derecho humano de
hombres y mujeres, que promueve la libertad de la palabra por cualquier medio o
soporte siendo el Estado el garante del acceso a las frecuencias radiofónicas
de organizaciones y colectivos, en igualdad de condiciones, entre todos los
actores sociales. Sin embargo, la política pública vigente hace 30 años y otras
normativas sectoriales aprobadas desde el retorno a la democracia han generado
desigualdades y discriminaciones, que hoy son más bien obstáculos que promoción
de los tres sectores de la comunicación. Frente a la inexistencia de medios
públicos, no hay una política de desarrollo de medios comunitarios, los que se
encuentran en desmedro frente a los privilegios económicos de los grandes
concesionarios de la radiofonía comercial.
Es así que la mayoría de las concesiones de
radios de mínima cobertura que hoy accederán a las nuevas concesiones de radio
comunitaria y ciudadana están en manos de iglesias, empresarios regionales y
negocios con fines comerciales, sin asegurar que las emisoras, que cumplen un
modelo comunitario, se desarrollen y puedan gestionarse por sus comunidades, lo
que contraviene el "espíritu" de la ley de radios comunitarias de
2010, que, a casi cuatro años de ser promulgada, aún no entra en operación.
Confiamos que, en la tramitación final del
proyecto de ley que crea la
Superintendencia de Telecomunicaciones, se mantenga lo
aprobado en todo el proceso legislativo -aun cuando no compartamos el comiso de
equipos- como son las multas bajas, de acuerdo a la naturaleza de la falta y en
proporcionalidad con el actor que la comete, y la prescripción del delito penal
que atenta contra el acto mismo del derecho de la libertad de expresión,
Ahora bien, este gran paso, que se da en un
"mes negro" para el periodismo chileno, con el despido masivo de
periodistas, venta a privados del diario y archivo histórico de La Nación , y la discusión del
veto presidencial a varios artículos a la ley de Televisión Digital, que
contravienen el ánimo original de la propuesta, plantea nuevos desafíos y
demandas como romper con las restricciones de potencia, desigualdad en los años
de concesión y libertad para la gestión económica y publicitaria de las radios
comunitarias.
Nuestro horizonte como movimiento
internacional de radios comunitarias y centros de producción radiofónica es
avanzar hacia un nuevo marco legal en telecomunicaciones que regule la
concentración de la propiedad de los medios, en base a criterios democráticos,
integrales e inclusivos, como también se promueva un modelo de comunicación
público, nacional, regional y local, que garantice el desarrollo de medios del
tercer sector con fines sociales y gestionados por actores diversos, como un
valor para nuestra democracia y el fortalecimiento del debate público en
Chile.
Compartimos audio de entrevista al periodista
Raúl Rodríguez, uno de los representantes de AMARC Chile, con las reacciones y
alcances de este avance legislativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)