jueves, 23 de septiembre de 2010
La Radio y los cambios en que se encuentra
Obesidad infantil es vinculada con la aparición de peligrosos virus
Dirección del Trabajo recibió 310 denuncias por incumplimiento de feriados
Estreno mundial de “Calafate, Zoológicos Humanos” será en Punta Arenas
Luego de esta exhibición el equipo se trasladará hasta Puerto Willimas para presentar el documental en el auditorio del Museo Martín Gusinde, el sábado 25 de septiembre, en compañía de la comunidad Yagán.
El estreno en Santiago está previsto para el miércoles 27 de octubre en la cineteca del Centro cultural Palacio de la Moneda.
“Calafate, Zoológicos Humanos” es fruto de una investigación de más de siete años destinada a contar la historia de grupos de pueblos originarios fueguinos que fueron llevados a Europa a fines del siglo XIX para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos de diferentes ciudades de Europa.
Datos de contacto:
Director: Hans Mülchi Bremer
Teléfono: 8.948 55 89
Productora General: Margarita Ortega Valdés
Teléfono: 9.822 76 39
Mail: mortega@documentalcalafate.cl
info@documentalcalafate.cl
Prensa: Syntesis Comunicación Directa
Lorena Díaz Ramírez
Teléfono 7.776 46 60
syntesiscd@gmail.com
Ver tráiler en www.documentalcalafate.cl
jueves, 9 de septiembre de 2010
Transantiago: Vía rápida Peñalolén-centro en nuevo plan
15 medidas contempla el plan del ministerio de Transportes para reformular el Transantiago, anunciado hoy por el ministro del ramo, Felipe Morandé, en la Estación Mapocho.
La construcción de una vía rápida desde Peñalolén al centro de Santiago, que atravesará 4 comunas, “con una infraestructura de primer nivel que incentivará el uso del transporte público”, asoma como la principal innovación de este conjunto de propuestas.
El ministro justificó las modificaciones para “devolver la dignidad a los usuarios del Transantiago”, al señalar que el sistema “en su actual formato no da para más, es un mega error, una mochila que cargamos desde las administraciones anteriores y que ha afectado la vida de millones de personas de Santiago".
El paquete de anuncios aterriza medidas adelantadas por el gobierno como el programa de consultas ciudadanas, ajustes a recorridos, eliminación de tiempos de espera y renovación de flota, y además ratifica el compromiso de no subir la tarifa hasta fin de año y de incrementar la fiscalización anti evasión.
LAS 15 MEDIDAS
1) Abrir inédito proceso de participación ciudadana
2) Duplicar la capacidad fiscalizadora para bajar la evasión.
3) Mejorar 150 recorridos para eliminar trasbordos innecesarios y obligatorios.
4) Habilitar frecuencias fijas durante las noches y los fines de semana, para limitar los tiempos de espera y que la gente sepa cuánto demorará en llegar su bus
5) Construir la primera vía rápida del Transantiago.
6) Completar la renovación de más de 800 buses entre 2010 y 2011.
7) Instalar 10 mil nuevas señales de paradas y distribución de 800 mil mapas para mejorar la información sobre los recorridos.
8) Mejorar el diseño de las 120 zonas pagas existentes.
9) Habilitar sistema de información vía mensajes de textos con los horarios de llegada de los buses en todos los troncales y un alimentador. A la fecha hay un plan piloto.
10) Mayor fiscalización de frecuencias asignadas y la regularidad para terminar con los “trencitos”.
11) Instalar 670 nuevos refugios en distintos puntos de la ciudad para que la gente tenga esperas más cómodas.
12) Habilitar mejor información dentro de los buses.
13) Diseñar un plan de largo plazo para modificar el Transantiago “para que el sistema logre ser un proyecto financieramente viable que responde a las necesidades de la gente”.
14) Evitar alzas de tarifas por este año.
15) Trabajar “con un equipo profesional de excelencia para tomar buenas decisiones técnicas, operativas y financieras”.
Leer más...jueves, 2 de septiembre de 2010
Radio Encuentro se posiciona en los medios
El programa es presentado por los periodistas premiados Amy Goodman y Juan González y producido en el Downtown Community Television Center (Centro Comunitario de Televisión de la Ciudad), un centro de medios de comunicación comunitarios en el barrio de Chinatown en Nueva York.
El Informe de Guerra y Paz de Democracy Now! proporciona a nuestra audiencia acceso a personas y puntos de vista raramente escuchados en los grandes medios corporativos de EE.UU., incluyendo periodistas independientes e internacionales, gente corriente de todas partes del mundo que resulta afectada directamente por la política exterior de EE.UU., dirigentes de organizaciones de base y activistas por la paz, artistas, académicos y analistas independientes. Además de eso, el Informe de Guerra y Paz mantiene debates reales–debates entre personas que están sustancialmente en desacuerdo, como por ejemplo entre el portavoz de la Casa Blanca o el Pentágono por un lado y activistas pro paz por el otro.
¿POR QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTES?
Para que la auténtica democracia funcione, la gente necesita acceso a fuentes diversas e independientes de noticias e información.
Democracy Now! es financiado completamente a través de contribuciones de espectadores y fundaciones. No aceptamos anunciantes, donaciones de corporaciones o gobiernos. Esto nos permite mantener nuestra independencia.
ANTECEDENTES
La presentadora de Democracy Now!, Amy Goodman, comenzó su carrera en la radio comunitaria en el año 1985 en la emisora de Nueva York de Pacifica Radio, WBAI. Fue la productora de las noticias de la noche de WBAI durante 10 años.
En 1990 y 1991, Amy viajó a Timor Oriental para informar sobre la ocupación llevada a cabo por Indonesia con el apoyo de EE.UU. Allí, ella y su colega Allan Nairn fueron testigos de cómo soldados indonesios abatieron a tiros a 270 timoreses orientales. Los soldados indonesios golpearon a Amy y Allan, fracturando el cráneo de este último. Su documental "Masacre: La Historia de Timor Oriental" (Massacre: The Story of East Timor) ganó numerosos premios. El ejército indonesio prohibió a Amy y Allan regresar al país, y en 1994 ambos fueron arrestados mientras intentaban entrar. En 1999 deportaron a Amy cuando intentaba cubrir el referéndum en el que los timoreses orientales votaron aplastantemente en favor de la independencia. En Mayo de 2002, Democracy Now! volvió a Timor Oriental para cubrir la fundación de la nueva nación. La serie de programas de 5 días de duración “De la Aniquilación a Una Nueva Nación” (From Annihilation to a New Nation) fue el reportaje más extenso de la transición de Timor Oriental a la independencia emitido en los Estados Unidos.
El programa de Pacifica Radio Democracy Now! comenzó en 1996 como el único programa diario de difusión pública sobre las elecciones. Por demanda popular, Democracy Now! continuó una vez pasadas las elecciones presidenciales, convirtiéndose pronto en el programa estrella de Pacifica sobre información y asuntos de interés público.
En 1998, Amy Goodman y el productor Jeremy Scahill viajaron a Nigeria, el país más poblado de África, para investigar las actividades de las compañías petroleras estadounidenses en el delta del Níger. El documental para la radio "Perforando y Asesinando: Chevron y la Dictadura Petrolera de Nigeria" (Drilling and Killing: Chevron and Nigeria’s Oil Dictatorship) arrojó luz sobre el papel de Chevron en el asesinato de dos aldeanos nigerianos que se hallaban manifestándose en protesta por otro de tantos vertidos de petróleo en su comunidad. El documental recibió el premio George Polk en 1998.
El equipo de Democracy Now! se dirigió a Seattle en noviembre de 1999 para una serie de programas especiales de ocho días de duración sobre la Batalla de Seattle, documentando la acción en las calles y las suites, y la explosión del activismo anti-corporativo en la escena mundial. Democracy Now! sigue trayendo a las ondas las voces de la calle, con cobertura in situ desde Washington a Praga, de Ciudad de Quebec a Porto Alegre, Brasil.
En 1999, Amy Goodman viajó a Perú para entrevistar a la presa política norteamericana Lori Berenson. Fue la primera vez que un periodista había conseguido acceder a la prisión para hablar con ella.
En al año 2000, Democracy Now! fue pionero al dirigir una colaboración sin precedentes entre múltiples medios que involucraba a radios comunitarias sin fines de lucro, televisión por cable y satélite, e internet. Democracy Now! emitió programas especiales en directo de dos horas de duración en las convenciones nacionales republicana y demócrata, directamente desde los Centros de Medios Independientes de Filadelfia y Los Ángeles.
El día de las elecciones de 2000, Amy y Gonzalo Aburto de WBAI dirigieron una memorable entrevista de media hora de duración con el entonces presidente Bill Clinton. Ambos periodistas realizaron preguntas comprometidas a las que el presidente no estaba acostumbrado. Al final del programa, Clinton llamó a Amy “hostil” y “combativa” y en ocasiones “irrespetuosa”. Amy alegó que simplemente estaba haciendo su trabajo.
En Agosto de 2001, la productora veterana de Democracy Now! Kris Abrams viajó a Durban, Sudáfrica, para cubrir la conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo. Con los grandes medios corporativos de EE.UU. haciendo poca o ninguna mención de la histórica cumbre, Democracy Now! emitió durante una semana programas que cubrían en profundidad el evento; el último programa de la serie fue interrumpido cuando los aviones se estrellaron contra el World Trade Center el 11 de Septiembre de 2001.
Poco después del 11 de Septiembre de 2001, Democracy Now! comenzó a emitir simultáneamente por radio y televisión de lunes a viernes. Es el único programa de los medios públicos de comunicación que se emite por radio, televisión por cable y por satélite, radio de onda corta e internet.
Cuando EE.UU. comenzó a bombardear Afganistán, la emisión se amplió a dos horas, al igual que se ha hecho ahora con la invasión y ocupación de Irak. En Junio de 2002 Democracy Now! se convirtió en una organización independiente sin fines de lucro.
TRADUCCION AL ESPAÑOL
En Mayo del 2005, Democracy Now! comenzó a emitir Los Titulares de Hoy en español que actualmente se escuchan en más de 200 emisoras en América Latina, 20 en Estados Unidos , 10 en España y otros países. La cobertura sigue creciendo.
La descripción de los segmentos del programa y ciertas entrevistas completas están en español en la página web y son traducidas por un equipo de voluntarios/voluntarias y el personal que trabaja con DN! en español.
La columna semanal escrita por Amy Goodman es traducida y grabada al español por el equipo de DN en español en Uruguay.
Cualquiera estación de radio interesada puede emitir estas noticias independientes sin costo y se les extienda una invitación. También se ofrece la columna semanal para los periódicos interesados en publicarla.
Agencia Informativa Púlsar
La Agencia Informativa Púlsar es una iniciativa de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y Caribe (AMARC ALC) para la democratización de las comunicaciones.
Púlsar es una agencia de noticias radiofónicas. Su objetivo es facilitar a las emisoras comunitarias el acceso a información confiable, relevante y radiofónica a través de una propuesta que une a la radio con las nuevas tecnologías.
La actividad de la agencia incluye la actualización diaria y constante de su portal en Internet.
Además, realiza tres envíos por día a sus suscriptores. Son dos panoramas de noticias y un resumen de las principales noticias del día en los medios de Latinoamérica. El primer panorama se envía a las 13 horas (horario de Argentina/GMT -3) y el segundo se envía a las 17 horas.
La agencia también publica en forma diaria el "Informativo Púlsar". Es el panorama radiofónico que se incluye en el último envío del día a los suscriptores y queda disponible en la página digital cada día desde las 19 horas.
Además de la redacción radiofónica -textos para ser leídos en radio-, las noticias están acompañadas por audios listos para ser emitidos al aire de las emisoras. En esto consiste la especificidad de Púlsar y una de las principales diferencias con otras agencias.
Púlsar cuenta con corresponsales en distintos países de la región y con un Red de Corresponsales que concentran su labor en la temática de los derechos humanos.
Desde su nacimiento, la agencia ha dado prioridad a una agenda de temas que ha consolidado su propuesta informativa: las acciones y reflexiones de los movimientos sociales latinoamericanos; la defensa de los derechos humanos; la protección del medio ambiente y los bienes comunes; la integración regional de las naciones y de los pueblos; el derecho a la comunicación como un derecho humano; la desigualdad económica; los procesos de paz; la militarización del continente; las asimetrías regionales Norte-Sur; las desigualdades de género; las problemáticas de las comunidades originarias; las consecuencias de las políticas neoliberales y los acuerdos de libre comercio; la pobreza; la situación de los migrantes; las propuestas de la sociedad civil organizada; los conflictos sindicales.
Púlsar asume esta agenda con el desafío permanente de equilibrar informaciones de hechos locales –generalmente poco visibilizados- con grandes acontecimientos nacionales o regionales –que involucran a actores institucionalizados y públicamente reconocidos-.
La agenda de Púlsar es independiente de intereses económicos y empresarios.
La coordinación de la agencia se realiza en la actualidad desde su oficina en Buenos Aires.
Coordinación General:
Alejandro Linares
Redacción:
Guadalupe Fernandez
Alejandro Linares
Facundo Acuña
Informativo Púlsar:
Locución y edición: Rodrigo Tornero.
Locución: Flavia Medici.
Red de Corresponsales:
Liuza Cilente (Brasil)
Alejandro Montaño (México)
Estela Sellanes Curbelo (Conosur)
Francisco Chiacchietta (Conosur)
Púlsar Brasil:
Coordinador:
Andreas Behn
Redacción:
Andreas Behn
Fausto Oliveira
Luiza Cilente
Gilka Resende
Vitor Munhoz
Sheila Jacob
Lívia Duarte
Webmaster y diseño:
Ernesto Amor