La reciente crisis política en Honduras de 2009 y la consecuente acción militar y sucesión presidencial (cuyo carácter de iure o de facto es polémico), es el resultado de un conflicto entre los tres poderes de la república de Honduras que enfrenta al presidente depuesto Manuel Zelaya contra el Congreso Nacional y
El clímax de la crisis, ocurrido el 28 de junio, poco antes de que las urnas fuesen inauguradas para la consulta, ha sido identificado internacionalmente como un golpe de Estado:las fuerzas armadas hondureñas detuvieron a Manuel Zelaya en su casa, llevándolo a una base aérea de las afueras de Tegucigalpa antes de enviarlo vía aérea a Costa Rica. Durante esta acción los sevicios de comunicaciones y el suministro de electricidad fueron interrumpidos durante unas 6 horas. Funcionarios del gobierno y otros políticos sospechosos de ser leales a Zelaya fueron detenidos. Más tarde, en el mismo día,
El gobierno de Micheletti afirma que Zelaya fue arrestado en apego a la constitución y que la sucesión ha sido un proceso completamente legal de acuerdo a la leyes hondureñas, aunque ningún gobierno extranjero se ha adherido a la posición del nuevo gobierno y la mayoría lo consideran explícitamente producto de un rompimiento de las normas democráticas. El 29 de junio el ejecutivo encabezado por Roberto Micheletti comenzó a elaborar su gabinete y anunció que emprendería una campaña de reconocimiento internacional, y que gobernaría Honduras pese a la oposición y aislamiento internacional.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009)
Ese día estaba en Twitter y me enteré de la noticia via mi hermano, que estaba en Twitter también. Me llegó un enlace de una radio hondureña y empecé a twitear las noticias en inglés. Hoy volví a entrar en la página de la radio y ahora está intervenida.
http://www.radioglobohonduras.com/
Por Twitter me llegó además esta foto http://twitpic.com/8oai6
Pablo Lara Henríquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario